miércoles, 29 de abril de 2009

Un niño de 23 meses: primer fallecido por gripe porcina fuera de México

Desgraciadamente, las autoridades de EEUU acaban de informar del primer fallecido fuera de México: un niño de casi 2 años (ver: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/gripe/porcina/provoca/primer/muerto/EE/UU/elpepusoc/20090429elpepusoc_2/Tes). A la espera de más información acerca del caso se debe mantener la calma. Es posible que este niño tuviera algún factor debilitante o inmunodepresión.

martes, 28 de abril de 2009

Diagnóstico y tratamiento de la Gripe porcina

El CDC acaba de hacer públicas las nuevas recomendaciones acerca del diagnóstico y tratamiento de la gripe porcina

¿Cómo se hace el diagnóstico de la gripe porcina? Cuando una persona presenta síntomas de gripe (fiebre, mialgias y tos seca) y tiene posibilidad epidemiológicas de haber contraido la gripe porcina (viaje reciente a México) se le realiza un frotis nasal y faríngeo (con unas torundas y un medio de transporte especiales). Sobre esta muestra se realiza una técnica de amplificación genética mediante PCR a tiempo real. Si es positivo para gripe A, la detección antigénica falla para determinar la hemaglutinina y neuraminidasa ya que son de origen porcino. Esto convierte el caso en probable. Se deberá realizar entonces una determinación de H1N1 mediante kits específicamente diseñados para dicha determinación. Si la cepa es H1N1 el caso se confirma. Los casos posibles se definen cuando el sujeto con los síntomas antes descritos ha estado en contacto en los últimos 7 días con un caso confirmado, cuando ha viajado en los últimos 7 días a una región con 1 o más casos confirmados o vive en una comunidad con 1 o más casos confirmados.
¿Qué tratamientos son eficaces frente al virus? Los inhibidores de la neuraminidasa como oseltamivir (Tamiflu®) y zanamivir (ralenza®) son activos frente al virus. El virus es resistente a los adamantanos como la amantadina y rimantadina.
¿Cuándo se deben tratar a los pacientes? Se deben tratar los casos confirmados, probables o posibles. Los pacientes se benefician del tratamiento si se inicia en las primeras 48 horas de los síntomas. El tratamiento dura 5 días y puede ser utilizado en niños.
Para saber más: http://www.cdc.gov/swineflu/

Gripe porcina: Mortalidad

Se han declarado hasta la fecha un número aproximado de 150 muertes en relación a la gripe porcina. Las muertes han sucedido exclusivamente en México. Los casos diagnosticados en Nortamérica, Canada y Europa han sido benignos. Es de destacar que los fallecidos en México eran personas entre 20 y 40 años y el evento que llevó a la muerte fue una neumonía. Hay que destacar que no han habido muertes en niños.
Es muy importante resaltar que no conocemos en qué situación nutricional o qué enfermedades crónicas sufrían las personas fallecidas. Sin embargo, todo hace pensar que el comportamiento clínico de la gripe fuera de México es benigno y con una recuperación sin secuelas.

domingo, 26 de abril de 2009

Gripe porcina

Desde el pasado viernes se han comunicado numerosos casos de gripe porcina, sospechosos de ser la variante H1N1, en Méjico DF. En EEUU se han declarado casos sospechosos en estudiantes de New York (barrio de Queens), Texas, San Diego y Baja California y Kansas. En Nueva Zelanda hay también varios casos sospechosos. En Francia se han comunicado 2 casos y en España se están estudiando 3 pacientes. Para tener una idea actualizada de los casos que se van reportando, existe un mapa en google maps que muestra los casos sospechosos hasta el momento (http://maps.google.com/maps/ms?ie=UTF8&hl=en&msa=0&msid=106484775090296685271.0004681a37b713f6b5950&ll=39.548397,-104.873385&spn=62.487058,88.330078&z=4).
En próximos post trataremos información adicional sobre este brote.

sábado, 18 de abril de 2009

Profilaxis post-exposición para VIH tras contactos sexuales de riesgo

El método más eficaz para prevenir la infección por el virus de la inmunodeficiencia adquirida (VIH) es la prevención primaria, por ejemplo el uso de preservativo. Sin embargo, cuando existe una exposición accidental con riesgo de transmisión del VIH puede utilizarse también la profilaxis secundaria. En este caso suele usarse una pauta de tratamiento antirretroviral. Este post tratará de cuándo y cómo debe realizarse la profilaxis post-exposición al VIH, restringiéndonos a la exposición por vía sexual. Las recomendaciones en las que nos basaremos son aquellas elaboradas por el Grupo de Consenso Español sobre Profilaxis Postexposición No Ocupacional al VIH y publicadas en la revista Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. El acceso al documento es de libre acceso en http://external.doyma.es/pdf/28/28v20n08a13037007pdf001.pdf
Huelga decir que cuando una persona consulta al médico tras un contacto sexual de riesgo, el profesional deberá adoptar otras medidas adicionales a la prescripción de tratamiento antirretroviral cuando éste esté indicado: Educación sanitaria, profilaxis frente a otras enfermedades de transmisión sexual como la sífilis, la gonorrea o la infección por clamidias, o la vacunación frente al virus de la hepatitis B en personas no vacunadas.
Deberemos tener en cuenta además 2 factores muy importantes. En primer lugar, el tiempo de inicio de la profilaxis debe ser lo más precoz posible. En este sentido sabemos que después de 72 horas ya hay células en reposo infectadas en las que la erradicación de la infección no es posible. En segundo lugar, deberemos usar fármacos antirretrovirales que no requieran fosforilación para el inicio de su acción, es decir, que actúen de forma inmediata.
Los esquemas de tratamiento antirretroviral deberán incluir siempre 2 inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleótidos (los más usados son la Zidovudina o AZT y la Lamivudina o 3TC) asociados a un inhibidor de la transcriptasa inversa no análogo de los nucleótidos o bien a un inhibidor de la proteasa (como Lopinavir/ritonavir [Kaletra©] o Atazanavir [Reyataz©]).
Las figuras 1 y 2 muestran cuando aconsejar tratamiento antirretroviral en función de si el contacto sexual de riesgo ha sido con un hombre o mujer infectado por el VIH o cuando el contacto es con un sujeto con serología desconocida para el VIH. Además de los factores citados en el esquema, hay otras situaciones con riesgo incrementado de transmisión como la agresión sexual, menstruación activa, enfermedades de transmisión sexual concomitantes y la infectividad de la fuente (cargas virales elevadas para el VIH) que siempre deberemos tener en cuenta para evaluar el riesgo.





El seguimiento posterior debe realizarse siempre, pero varía en función de si se realiza profilaxis o no. Si se administra profilaxis realizaremos a los 15 días tras la exposición una analítica general, a los 45 días tras la exposición analítica general, serología para el VIH, VHB y VHC y repetir la prueba de embarazo, a los 3 meses tras la exposición serología para el VIH, VHB y VHC, a los 6 meses tras la exposición: serología para el VIH, VHB y VHC y al año tras la exposición valoraremos si se realiza serología para el VIH. Si no administramos profilaxis, realizaremos a los 45 días tras la exposición una analítica general, serología para el VIH, VHB y VHC y repetir la prueba de embarazo, a los 3 meses serología para el VIH, VHB y VHC y a los 6 meses serología para el VIH, VHB y VHC.

lunes, 13 de abril de 2009

Dispensación de antibióticos sin receta médica: ¿Mito o realidad?

Acaba de publicarse un artículo en la prestigiosa revista Clinical Infectious Diseases que merece un comentario. Los autores son 2 médicos especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria con amplia experiencia en el campo de las enfermedades infecciosas: Carles Llor y Josep Maria Cots. El planteamiento del estudio es simple y los resultados asombrosos. Contrataron a 2 experimentados actores que hicieron el papel de enfermos y visitaron 197 de las 2959 farmacias existentes en Cataluña en el año 2007 (cuando se realizó el estudio). Una vez frente al farmacéutico, simularon padecer o una infección de orina, o dolor de garganta o una bronquitis aguda. El objetivo era conseguir un tratamiento antibiótico sin disponer de receta médica.
La primera solicitud de los actores fue ¿puede darme algo que me alivie de los síntomas de infección? Tras esta pregunta, un 75%, 17% y 2% de los que simulaban tener una infección de orina, dolor de garganta y bronquitis aguda, respectivamente, obtuvieron tratamiento antibiótico. Si no lo conseguían, la siguiente demanda fue: ¿Podría darme algo más fuerte? En este punto obtuvieron el antibiótico 3%, 15% y 9%. Si no se obtuvo el antibiótico, la siguiente demanda fue más clara: Querría un antibiótico. En este punto, obtuvieron tratamiento el 1%, 3% y 7%. En global, consiguieron el deseado antibiótico el 45% de las visitas.
Con respecto a las indicaciones del farmacéutico, los resultados son, si cabe, aún más sorprendentes. El 83% de las veces se explicó como tomar el antibiótico. Sólo en el 69% de las veces se aconsejó la duración del tratamiento o se preguntaron otros síntomas añadidos al supuesto paciente. Unicamente el 17% de los casos fueron interrogados por presuntas alergias medicamentosas. Y sólo el 4% de las veces se preguntó si la paciente podía estar embarazada (en el caso de que fuera mujer). Lo que es más grave es que tan sólo en el 5% de las ocasiones se recomendara al "paciente" que consultase a un médico si los síntomas no mejoraban.
El artículo se publica con un comentario editorial que advierte de que el uso de antibióticos no es inocuo, habiéndose documentado un amplio abanico de complicaciones (muchas de ellas graves), en relación a reacciones alérgicas (anafilaxia) o interacciones con otros medicamentos. Todo ello refuerza la importancia de la historia clínica y de la evaluación del paciente a la hora de decidir iniciar un tratamiento antibiótico. Además, el uso inapropiado de antibióticos se asocia a un incremento progresivo de las resistencias bacterianas.
¿Es éste el modelo que queremos para nuestro sistema sanitario? Con sus ventajas y sus inconvenientes, el acceso a la sanidad en nuestro país es universal y a pesar de percepciones distorsionadas de demora asistencial, la visita al médico de cabecera o a las urgencias de atención primaria es prácticamente inmediata. Por dicho motivo, creo que la prescripción de antibióticos en la farmacia sin receta facultativa es, además de ilegal, completamente injustificada.

martes, 7 de abril de 2009

Candidiasis en "ping-pong"

En las mujeres jóvenes es relativamente frecuente el desarrollo de candidiasis vulvovaginal. Candida es un hongo, en concreto una levadura. Muchas veces en relación al consumo de antibióticos, por ejemplo cuando vamos al dentista, las mujeres sufren la muerte de las bacterias presentes en la vulva y vagina: el lactobacillus. Esto genera un cambio en el pH de la vagina, que se vuelve más alcalino (o menos ácido) y favorecerá la proliferación de candida, con la consiguiente infección vulvo-vaginal.
Hasta aquí bien. Lo normal es que el médico no le de importancia al hecho y trate a la mujer con óvulos vaginales antifúngicos, con lo que mejorará.
Sin embargo, muchas veces esta mujer tendrá relaciones sexuales con su pareja, lógicamente. Entonces, si su pareja es un hombre, la infección por candida se transmitirá y el chico puede sufrir una balanitis por candida o simplemente colonizarse. Cuando ella finalice el tratamiento, volverá a infectarse y el ciclo se repetirá de forma continuada si no lo paramos. A esto se le conoce con el nombre de candidiasis en "ping-pong".
Lo habitual para solucionar este círculo vicioso es el uso del preservativo y en ocasiones será necesario también tratar al varón.

¿Sabías qué...?

En España no existe la especialidad de Enfermedades Infecciosas. De hecho, España es junto con Bélgica y Luxemburgo, el único país europeo en el que la infectología no está reconocida oficialmente como especialidad. Recientemente, la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica ha solicitado el reconocimiento de la especialidad por el sistema nacional de salud (noticia en http://www.europapress.es/salud/noticia-expertos-microbiologia-clinica-piden-creacion-especialidad-enfermedades-infecciosas-sns-20090406123941.html).

Virus contra bacterias

Muchas veces pensamos en las bacterias como pequeños seres virulentos que campan a sus anchas con el único propósito de vivir en nuestros cuerpos y producirnos infecciones en ocasiones letales.
Nada más lejos de la realidad. Las bacterias tienen sus propios depredadores, los virus. Estos virus que ‘infectan’ a las bacterias se conocen con el nombre de bacteriófagos (véase la representación esquemática de un bacteriófago en la figura) y los encontramos por todas partes; son ubicuos. Si los pudiéramos reunir a todos y los pudiéramos pesar, llegarían a 1 x 10 elevado a nueve toneladas. Mucho bacteriófago. En una sola gota de agua marina pueden contabilizarse un millón de partículas víricas. Su capacidad de devorar bacterias es muy alta y se estima que destruyen la mitad de la población mundial de bacterias cada 48 horas. Imagínense ustedes la vida de una bacteria. Debo puntualizar que cada especie de bacteriófago es específica para una especie de bacteria. Una vez el bacteriófago infecta a la bacteria, miles de nuevas partículas virales salen de ella para buscar nuevas presas.

En 1896, Ernest Hankin descubrió su papel como exterminador de bacterias observando su capacidad destructiva sobre Vibrio Cholerae, la bacteria causante del cólera, en aguas del río Ganges y Junma. A partir de entonces creció el interés por los bacteriófagos para el tratamiento de las enfermedades infecciosas y, de hecho, hubo enormes intereses comerciales para su uso.
Sin embargo, la aparición de las sulfamidas en la década de los años 30 y posteriormente de la penicilina, hizo que el interés por los fagos decreciera. Los antibióticos fueron mucho más eficaces y seguros para el tratamiento de las infecciones.
Sin embargo, en muchos países bajo el régimen comunista, el tratamiento con bacteriófagos se llevó a la práctica y existen auténticas colecciones de bacteriófagos para cada una de las bacterias patógenas para el ser humano. A pesar de que probablemente existe experiencia clínica en el tratamiento de las infecciones con fagos, no disponemos de estudios con un diseño apropiado que nos permitan evaluar su eficacia y seguridad.
Como hemos dicho, los antibióticos son muy eficaces y seguros para el tratamiento de las infecciones. Pero, ¿qué pasa cuando las bacterias se hacen resistentes a los antibióticos? Esta situación la estamos viviendo en la actualidad y cada vez más encontramos, predominantemente en el entorno hospitalario, bacterias multirresistentes. Este hecho ha conducido a que muchas empresas hayan recobrado el interés por los bacteriófagos para el tratamiento de las infecciones.
Además, hay infecciones difíciles de tratar, que podrían beneficiarse del uso de fagos. Ciertas infecciones sobre materiales de prótesis, por ejemplo endocarditis sobre válvulas cardiacas protésicas o infecciones de prótesis articulares, crean una película donde las bacterias viven en estado casi vegetativo y muy difíciles de eliminar con antibióticos.
¿Deberemos en el futuro usar ciertos virus contra bacterias? Nada se puede descartar.

El estreno.

Apreciados amigos:

Este blog nace de mi interés de divulgar aspectos novedosos sobre las enfermedades infecciosas. No solo en cuanto a noticias se refiere, sino también en relación a artículos publicados, tratamiento, brotes epidémicos, etcétera, siempre desde una perspectiva divulgativa pero sin alejarme del rigor científico que requiere el tratamiento de estos temas.

Asimismo, uno de los objetivos será interaccionar con los posibles lectores, intentando revisar aquellos temas que sean considerados de interés.

Espero que los posts sean de vuestro agrado y que, con la colaboración de las personas a las que les interese el campo, hagamos de este blog un foro de intercambio de opiniones.